El tiempo en: Barbate
Sábado 22/06/2024  

La industria del pienso en la CNC

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Las organizaciones agrarias sospechan de pacto para no bajar los precios
  • Cereales y oleaginosas, materias primas, cuestan ahora como hace dos años
Las organizaciones agrarias Asaja y UPA han instado a la  Comisión Nacional de la Competencia (CNC) a que investigue a las principales industrias de pienso para conocer si ha habido prácticas en contra del libre mercado, dado “el insólito e inexplicable precio que siguen manteniendo los piensos”, a pesar del abaratamiento de las materias primas.

UPA, que anunció que solicitará formalmente a la CNC una investigación, detalló que los cereales y oleaginosas representan más del 85 por ciento de las materias primas utilizadas en la fabricación del pienso y precisó que su precio actual es similar al registrado hace más de dos años, salvo en el caso de la soja.
La organización agraria afirmó que el precio medio del pienso pagado por los ganaderos para crecimiento y cebo de cerdos se sitúa en 33,94 euros por cada 100 kilos, diez euros más que hace dos años, por lo que la industria tiene margen para bajar “inmediatamente” el precio.

“UPA ha decidido acudir a la CNC como último recurso para garantizar el libre y leal funcionamiento del mercado y como único instrumento a día de hoy para evitar que miles de explotaciones ganaderas se vean abocadas al cierre”, recalcó la organización.

Por su parte, Asaja censuró las recientes declaraciones de los responsables de la confederación que agrupa a los fabricantes de alimentos compuestos, que afirmaron que el abaratamiento de los cereales no repercutirá por el momento en el precio de los piensos.

Estas afirmaciones, según aseguró, han causado “gran indignación” en el conjunto de los ganaderos españoles, que atraviesan “serias dificultades para mantener a flote sus explotaciones”.

En este sentido, Asaja instó a las autoridades de defensa de la competencia a investigar “cualquier práctica susceptible de ser sospechosa” en la formación del precio de los piensos, puesto que, según estimó, las cotizaciones de los cereales en origen han caído un 40 por ciento en lo que va de año.

“Once meses de bajadas de precios ininterrumpidas es un período de tiempo más que razonable para que los productores de piensos repercutan ese descenso en los precios”, sostuvo la organización, que incidió en que la ganadería afronta unos costes de producción “disparados” y unos precios de venta de sus producciones “en claro descenso”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN