El tiempo en: Barbate
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

Utilizan técnicas químicas y sensoriales para la eliminación de malos olores de una planta de residuos

Identifican cada uno de los compuestos que integran la masa fétida de aire y permite su detección a concentraciones "muy bajas"

Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
  • Investigación. -

Investigadores del Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba (UCO) han aplicado una metodología que combina técnicas sensoriales e instrumentales para evaluar el funcionamiento de los sistemas de eliminación de olores que se utilizan en las plantas de gestión de residuos, los llamados biofiltros.

   La ventaja del nuevo método es que permite determinar cada uno de los compuestos químicos que forman la masa de aire --huelan o no-- y detectar aquéllos que se encuentran en concentraciones "muy bajas" pero que pueden tener un olor "desagradable y perceptible", ha indicado la Fundación Descubre en una nota.

   De esta forma, se puede saber con "exactitud" qué compuestos son los más contaminantes, desde un punto de vista "oloroso", y si éstos son absorbidos o no por el biofiltro.

   La nueva metodología supone un complemento a la técnica sensorial que se utiliza para determinar la concentración de olor de una muestra gaseosa --la olfatometría dinámica--. En ésta, los encargados de evaluar las emisiones derivadas del tratamiento de residuos son los llamados 'panelistas' o 'catadores', capaces de medir el olor a partir de su sentido del olfato.

   Según este método sensorial, las muestras de aire se introducen en un aparato --olfatómetro-- que las diluye y concentra. Los 'panelistas', como si de una cata de vinos a ciegas se tratara, van recibiendo este aire que puede ser 'maloliente', 'sin olor' --aire de referencia-- o 'contaminado' pero tan diluido que el 'catador' no es capaz de apreciarlo.

   "El olfatómetro concentra cada vez más la muestra hasta que el 'panelista' la detecta y pulsa un botón. Cuando todos los 'catadores' --cuatro-- aprietan el pulsador en dos rondas consecutivas de la muestra, el equipo determina la concentración de olor, expresada en unidades de olor europeas por metro cúbico (ouE/m3)", explica la investigadora principal de este proyecto, María del Carmen Gutiérrez, de la UCO.

   En este sentido, la experta señala que los 'catadores' son evaluados antes de su actuación, ya que no se buscan sumilleres o expertos en identificación de compuestos, sino personas con un olfato representativo de la media de la población.

   La olfatometría mide, por tanto, la concentración de olor global de la muestra, es decir, sin identificar cuáles de sus componentes --compuestos orgánicos volátiles como los derivados del azufre o los alcoholes-- son los más contaminantes.

LA 'NARIZ QUÍMICA'

   Para solucionar esta falta de información, los investigadores han aplicado una metodología "más precisa", la cromatografía de gases-espectrometría de tiempo de vuelo de masas (GC-TOFMS), una especie de 'nariz química'.

   Esta técnica caracteriza los compuestos de una muestra desde el punto de vista químico, es decir, les pone nombre y apellidos de forma que, a partir de estudios sobre su límite de detección, pueda determinarse cuáles son los que causan más olor y los que menos. Una de sus ventajas es que puede detectar aquellos contaminantes que se encuentran a concentraciones "muy bajas", incluso de componentes que los 'catadores' de olor no pueden apreciar.

   Aunque no son los únicos, los compuestos orgánicos volátiles son, en gran medida, responsables del olor. Debido a su gran variedad, los investigadores han realizado una selección previa de 82 de ellos, de los considerados "más olorosos".

   La experta ha precisado que este trabajo es "muy importante" porque puede servir "de base" a otros estudios de evaluación de olores permitiendo reducir la cantidad de compuestos que se analizan y, por tanto, "agilizando el proceso de estudio".

BIOFILTRACIÓN

   Con los datos proporcionados por ambas técnicas --la sensorial y la química--, los investigadores han evaluado, en condiciones reales, la eficacia de un biofiltro de una planta de gestión de residuos.

   Para ello, tal y como se refleja en el artículo 'Dynamic olfactometry and GC-TOFMS to monitor the efficiency of an industrial biofilter', publicado en la revista Science of the Total Environment, los expertos han recogido muestras de aire a la entrada y a la salida del biofiltro.

   "La biofiltración es un sistema muy extendido para minimizar la emisión de olores y de compuestos orgánicos volátiles. Los filtros biológicos pueden ser elaborados con una gran diversidad de materiales como compost maduro o restos de poda vegetal que albergan gran cantidad de microorganismos", subraya.

   El funcionamiento de este sistema se basa en dos procesos básicos, como son la absorción de los compuestos en el relleno del biofiltro y la degradación de estos a través de la actividad de los microorganismos presentes en el soporte vegetal.

UTILIZADO YA EN OTRAS ACTIVIDADES

   El resultado es la eliminación o reducción de los elementos causantes del olor. Según Gutiérrez, "un biofiltro es efectivo cuando los compuestos orgánicos y los olores emitidos a la salida son menores que los de entrada". Se cuantifica tanto la concentración de olor como los compuestos que se han eliminado en el sistema de control de calidad del aire y la combinación de las dos técnicas permite determinar ambas cosas.

   La cromatografía de gases-espectrometría de tiempo de vuelo de masas utilizada en este proyecto, financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, ya se está utilizando en otras actividades, por ejemplo, determinar los olores de materiales de oficina o de construcción y de fragancias.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN