Publicidad Ai
Publicidad Ai

Día de ?Mákina? y de ?Factoría?

La décima jornada de Preliminares se desarrolló mientras afuera se quedaba una noche de lobos castas. Pero dentro de los muros del Falla se esperaba y así se produjo una lluvia de buenas coplas.

Publicidad Ai
  • José Antonio Vera Luque desplegó un muestrario de robots en el escenario, desde el robot de cocina al funcionario y pasando por el mayordomo. -
  • Los mákina__El grupo de androides chirigoteros de Vera Luque logró levantar al público de sus asientos para despedirles al grito de ?chirigota
  • Rivero___Su comparsa cantó y enamoró a un auditorio más que entregado
La décima jornada de Preliminares se desarrolló mientras afuera se quedaba una noche de perros o de lobos y todas sus cánidas castas. Pero dentro de los muros del Gran Teatro Falla se esperaba y así se produjo una lluvia de buenas coplas, de la que no moja y sí gusta, con dos grandes alicientes: La comparsa de Luis Manuel Rivero, La Factoría y con la chirigota de José Antonio Vera Luque, Los Mákina.

La bien nacida
Abre la sesión el coro de Juan Antonio Lamas León con música de José Antonio Valdivia Bosch, que vienen bajo el tipo de La Caleta, con sombrero de caracola, esternón de espinas de caballa, abrazo de pulpo y bigote de algas. Al ser tan agradecida, por eso es bien nacida, devuelve el piropo a quienes le cantaron o escribieron. Primer tango al viñero, “bendita sea su suerte por vivir en ese reino tan señero”. Segundo, a su nieto, que vendrá a un mundo lleno de indeseables. Cuplé al punto g de la duquesa de Alba, “que debe estar rozándose con las tetas”. Popurrí de verano en La Caleta, “el Sol viene a morir a mi mar, entre dos castillos que cantan por alegrías”.

Al fresquito
Siguen en el orden de actuación esta comparsa femenina de Sevilla y de José Antonio Alvarado Ramírez. De viejecitas sentadas al fresquito en sillas de enea a ver la vida pasar es el tipo. Pasodoble a la abuela y a su satisfacción del deber cumplido. El otro a una mujer con alzheimer, “que no me digan que es una carga, porque es mi madre y es la mujer que me dio la vida”. Cuplé a la bicicleta sin sillín y al placer tubular. ¡Qué frescura!

Los Mákina
Toman las tablas los miembros de la chirigota de José Antonio Vera Luque, quienes con tipo de robots dedican su repertorio a dos miembros del coro de La Viña desaparecidos recientemente, Jesús y Selu Monzón. Doce máquinas diseñadas por gaditanos, “con movimientos más torpes que Ortega Cano”. Pasodobles a un concurso más que robotizado, pues siempre se canta a lo mismo, “a La Caleta, a las muertes o a la Teo que es muy fea, que es horrible, pero cuya digestión es infalible”. Gran cuplé al zapatazo a Bush, que como es muy vengativo, “va a bombardear Catchalot, MaryPaz y La bota de oro”. Popurrí para perder tuercas y tornillos, “tengo dos millones de circuitos, pero aunque vacile de circuitos, no soy de Jerez”. El robot Funcioneitor hace lo mismo que diez funcionarios humanos, es decir, “rellena diez sudokus, toma diez cafés, come diez tapitas a la una, da diez paseítos, se busca diez bajas por depresión y se lleva diez meses de vacaciones”. El público despide en pie a estos androides de febreros que “le pegan tanto al 3x4 como al 3 en 1”, al grito de “chirigota, chirigota”.

La Factoría
Luis Manuel Rivero Ramos trae una comparsa que utiliza como materiales “la plata de la mar para ahogar el miedo que provoca la envidia”. Pasodoble al pregonero de 2008 al que hubo que pedir tres veces que lo fuera, “no hay que suplicar a nadie para que lo sea”. Segundo al alzheimer, “guardé en una caja el tesoro  de mis recuerdos y hoy  a verme vino una extraña que me dijo soy tu hija, miré la caja y estaba vacía”. Gran cuplé a una noche de amor de Cayetana de Alba, que se quitó el sostén y dijo: “Qué frío está el suelo”. En el popurrí ponen en funcionamiento la factoría de coplas para fabricar “libertad, compromiso, iniciativa y valentía”, pues hay que “demostrar que esta tierra es mucho más que una sonrisa, porque cada gaditano guarda en sí una gran factoría que jamás cerrará”.

Una chirigota exagerá 
Mario Rodríguez Parra es el autor de esta chirigota local que representa a media docena de cazadores y otra media de pescadores, quienes pescan “unas bailas que bailan hasta baile de salón”. Pasodoble al bebé medicamento,que aunque “condenado por los de la Cruz, viene a la vida para dar vida a su hermano,del que es hermano y ángel de la guarda a la vez”. Cuplé a la gordita que soñaba con ser la doble de Claudia Schiffer , “cuando más que la doble ya era el triple”. Popurrí de exageración como la de la berza que hacía su madre, “que le metía manitas de cerdo con la manicura hecha”. Rematan con un consejo de Jara y Sedal, “si quieres buena carne y pescao, levántate temprano y vete pal mercao”.

Al aire libre 
La comparsa de Luis Ripoll Lázaro, femenina y plural, llena las tablas con tipos de artistas callejeros, “como el aire me siento libre cuando a Cádiz vuelvo a cantar”. Pasodobles reivindicativo del papel activo de la mujer en la fiesta de febreros y el segundo a los derechos humanos, “no hay muerte digna, lo que han de haber son vidas dignas y derechos para todos iguales”.

Un mal día lo tiene cualquiera 
La chirigota con más gafe del COAC viene del sevillano pueblo de  San José de la Rinconada. Los hay que les alcanza un rayo, que se les caga un pájaro o que les cae encima pintura o una maceta, con razón afirman que “como yo soy tan gafe, como soy tan cenizo, mierda que veo, mierda que piso”. Popurrí de mala suerte en el que dicen que la Pantoja también es gafe por quienes le rodean, “al que no le coge un toro, le sale como Paquirrín o le meten en la cárcel”.

Los Botánicos 
Les sigue la comparsa onubense del pueblo de Calañas con letras de Manuel Contioso Castaño y que llegan disfrazados de avispas, saltamontes y mariposas, “insectos, botánicos ejemplares”. Cantan al Gran Teatro Falla, “jardín de ladrillos coloraos que florece cuando llega el Carnaval”.

Verano Ozú 
Cierra la sesión la chirigota de Trebujena y de José Ramón Peñalver . Tito, Pancho,  Chanquete y el resto del elenco del Verano más repetido de la historia se dan cita en el teatro para cantar a la duquesa de Alba y a su viaje a Italia, donde realmente “lo que quería era que la pusieran mirando pa Roma”.  Tiraron al público piruletas, que no angulas. Una lástima.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

El Plan Estratégico de Subvenciones tendrá vigencia durante tres años
Visítanos en Facebook
Visítanos en X
Visítanos en Linkedin
Visítanos en Instagram
Recibe tu periódico a través de Whatsapp
RSS
NEWSLETTER