El tiempo en: Barbate

Jerez

De la Moaxaja al Rock andaluz

Jerez celebra las II Jornadas sobre la Colonización Cultural de Andalucía, con la presencia del músico José Cabral y el periodista Ignacio Díaz Pérez

Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
  • Mesa de debate de las Jornadas sobre la Colonización. -

El Museo Arqueológico de Jerez acogía los días 15 y 16 de febrero las II Jornadas sobre la Colonización Cultural de Andalucía, abordando temas como la música de la pre-transición, la economía del bien común y la sociedad andaluza, la influencia de la Iglesia en Andalucía o la creación de Al-Andalus-. Dichas mesas de debate estaban organizadas por la Plataforma Andalucista de Jerez.

La primera de las mesas de debate estaba compuesta por José Cabral, miembro de grupos de corte étnico como ‘La Jambre’, ‘Aguamadre’, ‘Iconium Ensemble’ o la ‘Banda Morisca’, e  investigador de las músicas de raíz y antiguas y por Ignacio Díaz Pérez, periodista sevillano que ha pertenecido al grupo Andalucía Información hasta hace escasos días y que ha publicado un libro ‘Historia del Rock andaluz’.

Cabral optaba por defender que la música autóctona, que data del siglo VIII, con canciones tradicionales de padres a hijos, y con la mezcla que supuso musicalmente la entrada del Califato con la influencia oriental del género Moaxaja, donde se mezclaban música y poesía y trae Al-Andalus el invento del estribillo. Un Al-Andalus que “era mucho más grande que lo es a día de hoy”. Díaz Pérez calificaba de “mentira” las etiquetas que se colocan al rock andaluz, que hablan de rock anglosajón con flamenco. Triana, por ejemplo, y bajo su punto de vista, es fusión de rock progresivo con las bulerías, mientras que Alameda abordaba el jazz, la copla, la música clásica de corte nacionalista…

Usó palabras del productor Gonzalo García Pelayo que considera que “Andalucía es el 70 por ciento del ADN español”, a la vez que defendía que había dos elementos en este momento histórico de España: la sociedad española de aquel momento y la juventud. La vivencia de la calle con la recreación con instrumentos musicales “debe considerarse un estudio antropológico”.

Sí es cierto que sobre la mesa se pusieron cuestiones como la fusión, donde “Andalucía ocupa un papel importante” o cómo el rock andaluz dejó de ser un resultado de una experimentación para convertirse en otra tradición. Nombres como Carlos Cano, Jarcha, Kiko Veneno, Alameda, Pata Negra o Tabletón no pasaron desapercibidos a la hora de hablar de esa época donde “los políticos intentaron usar esa música para darle una identidad cultural a un sentimiento que empezaba a tener forma de andalucismo”. Distintas opiniones sobre el final de un rock andaluz que “o tenía que morir porque tenía las patas muy cortas o se lo cargaron los políticos”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN