El tiempo en: Barbate
Sábado 29/06/2024  

Jerez

Más de 440.000 vehículos pasan la ITV al año en la provincia

El 39 por ciento del parque móvil provincial supera los diez años de antigüedad, con una media de más de doce años

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Instalaciones de la ITV en Jerez -

Un total de  3.607.501 vehículos fueron inspeccionados en 2017 en las 70 estaciones ITV fijas y 16 unidades móviles autorizadas por la Consejería de Empleo,  que operan en la Comunidad Autónoma Andaluza y que son gestionadas por Verificaciones Industriales de Andalucía.  De ellas 449.311 se realizaron en la provincia de Cádiz, cuyo parque móvil lo componen 897.613 vehículos.

 Sevilla es la provincia donde más inspecciones se realizaron, con 722.799, seguida de Málaga, con 701.741; Cádiz con 449.311; Granada con 419.395; Córdoba con 357.406; Almería con 332.768; Jaén, con 304.140; y Huelva con 249.632 inspecciones. Del total de vehículos inspeccionados en Andalucía, 951.120 fueron rechazados, lo que supone que el 26,4% de los vehículos inspeccionados no lograron superar la ITV a la primera. Se detectaron 1.974.310 defectos graves, que tuvieron que ser reparados para superar la inspección y 2.708.692 defectos leves.

Al igual que en años anteriores, el apartado donde se detectaron más defectos graves fue el de alumbrado y señalización con el 21,8%, seguido del de ejes, ruedas, neumáticos y suspensión, con un 20,5%; el de emisiones contaminantes, con un 18,7% y el de frenos, con un 12,7%.

Este mes , la Dirección General de Tráfico realizó una campaña de vigilancia y control de las condiciones del vehículo, con la que ha  insistido en la importancia de prestar una especial atención al adecuado mantenimiento y puesta a punto de todos los elementos de seguridad del vehículo, bajo la máxima de que invertir en mantenimiento es invertir en seguridad.

En España la antigüedad media del parque de turismos ha aumentado en 4,2 años en el periodo 2007-2016 y la media de los turismos se eleva ya a los 10,7 años. En el caso de  Cádiz, el 39 por ciento de la flota supera los diez años de antigüedad, con una media superior a los doce años.

Y con la crisis son muchos los conductores que han dejado de tener el coche a punto porque llevarlo a reparar al taller cuesta un dinero que muchas familias no tienen.

Según asegura Carlos Cidoncha, secretario general de la Asociación Reparadores Automóviles Provincia de Cádiz, Asoreca. “En momentos de crisis la gente ha sido más remisa de acudir al taller para hacer un mantenimiento e iba cuando ya no podía aguantar más porque el coche no funcionaba. Pero el mantenimiento adecuado de los coches no ha sido el mismo que antes, con el aumento del riesgo de siniestro”, manifiesta este hombre que añade que son muchos los que no son conscientes de la responsabilidad que supone conducir un vehículo.

Y la crisis también ha motivado que se acuda más a los talleres ilegales, donde los precios son más bajos. En la provincia de Cádiz hay unos ochocientos talleres, de los que unos doscientos son clandestinos, según las estimaciones de Asoreca. La asociación tiene entre sus principales banderas intentar acabar con los talleres ilegales y para ello ya logró el año pasado un éxito  con la aprobación en el Congreso, de su propuesta de petición de certificado o factura expedida por taller homologado para reparaciones en vehículos rechazados por defectos graves en ITV, dentro de las medidas recogidas para combatir la proliferación de talleres ilegales.

La asociación quiere que se conozca que un taller no solo repara vehículos, detrás de su actividad principal, la reparación, se esconde un sinfín de actividades secundarias igualmente importantes que en muchos casos pasan totalmente desapercibidas por los clientes. El taller de nuestros tiempos colabora estrechamente con la protección medioambiental, lleva una correcta gestión de los residuos peligrosos que se producen en las reparaciones de los vehículos que van desde la entrega a un gestor de residuos autorizado, hasta la llevanza de unos libros de control de cada retirada de residuos, finalizando con la entrega de un Informe Anual de Residuos en la Delegación Provincial de Medio Ambiente. Además deben cumplir con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, con la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal, con el Decreto 9/2003 que regula la actividad del Taller, debe disponer de un Seguro de Responsabilidad Civil, pasar revisiones periódicas de sus instalaciones y maquinarias, etc.

A ello se une la competencia desleal que sufren los talleres legal.es y la consiguiente pérdidas económicas. Carlos Cidoncha cifra entre 20.000 y 40.000 euros el dinero que cuesta poner en marcha un taller  legal.

La asociación asegura que el número de talleres clandestinos está decreciendo y agradece la labor que están realizando las autoridades para combatirlos. No obstante señala que aún son muchos los sitios clandestinos que funcionan en la provincia y advierte que están proliferando los que se abren en talleres de viviendas particulares.

La Federación de Empresas del Metal de Cádiz (Femca) también denuncia las prácticas ilegales y el año pasado  puso en marcha una campañas con el fin de evitar la actividad de estos centros, que llevó como eslogan ‘Por la seguridad vial. Con ella se quiso concienciar a los usuarios para que acudan a talleres profesionales que reúnan todos los requisitos y autorizaciones para ejercer en el sector.

Variaciones de precios según las empresas

Los precios de la ITV de los talleres varían según la empresa encargada de realizarla además de por comunidades autónomas. Según Facua-Consumidores en Acción las tarifas pueden alcanzar diferencias de hasta un 82% en coches diésel y superar el 170% en motocicletas y ciclomotores. En Andalucía, la Junta ha reducido por tercer año consecutivo las tasas, aplicando la variación del IPC del -0,8%, en base al último índice interanual de octubre en la comunidad.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN