El tiempo en: Barbate
Sábado 29/06/2024  

Campo de Gibraltar

La provincia acumula 4 años con un saldo migratorio negativo

El año pasado se dio el mayor número de emigrantes gaditanos de los últimos 15 años, con 33.323

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Aeropuerto de Jerez -
  • Cádiz y Jerez tuvieron un saldo negativo en el 2015, de -548 y de -854, respectivamente
  • En Algeciras sí hubo un balance positivo entre entradas y salidas de 373

Hacer las maletas se ha convertido en una opción cada vez más asumida por los gaditanos en los últimos años. Por distintos motivos, pero el número de personas que han cambiado de domicilio, ya sea dentro del territorio nacional o en el extranjero a probar fortuna, se ha ido incrementando al mismo ritmo que la crisis económica.

De hecho, el saldo migratorio-la diferencia entre las entradas y las salidas- acumulado desde el 2012 hasta el 2015, es negativo. Es decir, el balance entre los 127.406 emigrantes  y los 122.999 inmigrantes computados en este periodo evidencia una “pérdida” de población de 5.207 habitantes.
Estos saldos negativos fueron de 139 personas en 2012, 2.628 en 2013, 1.069 en 2014 y 1.371 en 2015.

Desde un punto de vista más amplio, si se toma el periodo entre el 2007 y el 2015 se da la circunstancia de un balance positivo entre las 284.800 llegadas y las 273.592 salidas. Así, el margen en esta ocasión es de 11.208.

El aumento de emigrantes gaditanos ha sido prácticamente continuo desde las 28.264 personas que ‘se liaron la manta a la cabeza’ en el 2008 hasta alcanzar las 33.323 en el 2015. De hecho, con estas cifras del último año se ha alcanzado el “record” de emigraciones en la serie histórica desde 2001. Toda una emergencia social que el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía ha traducido a números en una reciente publicación en la que plasma la evolución de los saldos migratorios en las ocho provincias que componen la comunidad.

Según este mismo informe, titulado ‘Estadística de Variaciones Residenciales’, en proporción inversa a los que se van, la tendencia de acogida de nuevos habitantes venidos de otras tierras decrece paralelamente.
Y es que la provincia acoge cada vez menos savia nueva en los últimos tiempos. El descenso también ha ido en picado desde el 2007 hasta la actualidad. En el mencionado 2007, en un contexto en el que distintos factores económicos apuntaban ya a la crisis económica, se registró el segundo mayor pico de inmigración de los últimos 15 años, con la cifra de 36.183.

El techo histórico en esta franja temporal se logró un año antes, en el 2006, con 36.800 llegadas.
En proporción, el número de residentes en municipios de la provincia que cambiaron  de aires fue también en 2007 más bajo que los datos actuales: 29.406.

Al año siguiente, 2008, el capítulo de la inmigración sufre un gran ‘bajón’. Se pasa a los 32.841 inmigrantes. En el 2009 hubo otro descenso marcado en este ámbito, hasta los 30.717.
Desde entonces, hasta el 2015, el flujo de ciudadanos que ha instalado su domicilio en territorio gaditano se ha mantenido en torno a la cifra de las treinta mil personas. Tanto es así que el pico más bajo tuvo lugar en el 2013, con 29.344.

A día de hoy, los datos más recientes, los del 2015, reflejan que la provincia de Cádiz tiene más emigrantes que inmigrantes: en concreto 1.371 más. En concreto, en base a estos datos, el año pasado hubo 31.952  inmigraciones y 33.323 emigraciones.

Los destinos de los que dejaron atrás su domicilio fueron principalmente Andalucía (18.903) -de los que 12.597 lo hicieron para irse a otro municipio gaditano-, y  otras comunidades autónomas (10.423). 3.997 personas sí dieron el salto a otros países. No obstante, Cádiz no es la provincia con mayor número de emigrantes en este periodo a nivel andaluz, sino la quinta.

La primera es Málaga, con 73.457. Le siguen Sevilla (56.847), Granada (45.253)y Almería (33.845). Cierran esta clasificación demográfica Jaén (18.391), Córdoba (18.387), y Huelva (16.350).
En lo que se refiere al 2014, se registraron en la provincia de Cádiz 30.793 ciudadanos llegados de otros lugares y 31.862 gaditanos emprendieron viaje para asentarse en otro destino nacional o internacional.

Del informe del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía se desprende igualmente que durante el 2001se dio el momento con menor trasiego en un sentido y otro.
Entonces, las personas venidas de fuera superaron, ligeramente, a las que se fueron: 20.977 frente a 20.523 (+454).

Cádiz


Por municipios, la capital echó el cierre al 2015 con 2.873  inmigrantes y 3.421 emigrantes, lo que provocó un saldo migratorio negativo de 548 personas. El dato curioso aquí es que en 2008 prácticamente se equiparan en 3.200 personas tanto el número de personas que “se van” como las que “vienen”. Por contra, la tendencia en los años siguientes ha venido a incidir en un alza de emigrantes y una disminución de inmigrantes, todo ello con algunos altibajos no demasiado pronunciados.

Jerez

En el caso de Jerez, el palance poblacional también es negativo. En 2015 se dieron 4.196 “nuevos” residentes por los 5.050 que dejaron la ciudad para vivir en otro lugar, llegándose así a un saldo migratorio negativo de 854. Especialmente significativa es el marcado ascenso de la cantidad de emigrantes desde el año 2010, en el que se contabilizaron unos 3.200 emigrantes.

Algeciras

Sin embargo, la tendencia de Cádiz y Jerez no se repite en Algeciras en 2015, ya que se se recibió en esta localidad a 3.833 nuevos habitantes por los 3.460 que se marcharon. En consecuencia, esta “ganancia”  se quedó en 373 ciudadanos. Además, las salidas han aumentado desde el 2012, mientras que, a la par, el número de llegadas se ha mantenido constante.
 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN