Provincia de Granada

Sale a la luz un informe policial de 1965 que alude al asesinato de Lorca por "masón y homosexual"

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

Un informe de la Jefatura Superior de Policía de Granada fechado en 1965, que alude al asesinato del poeta Federico García Lorca en el entorno de Fuente Grande, en Alfacar (Granada), ha salido a la luz por primera vez con detalles de las posibles razones de su muerte, ya que le define como "socialista" y "masón", y le tilda de "prácticas de homosexualismo".

Lorca fue asesinado junto a otra persona de la que no se dan más datos, después de haber "confesado" y estaría enterrado a unos dos kilómetros de 'Fuente Grande'.

"Fue sacado del Gobierno Civil por fuerzas dependientes del mismo y conducido en un coche al término de Víznar (Granada) y en las inmediaciones del lugar conocido como 'Fuente Grande', en unión de otro detenido cuyas circunstancias personales se desconocen, fue pasado por las armas después de haber confesado, según se tiene entendido, siendo enterrado en aquel paraje, muy a flor de tierra, en un barranco situado a unos dos kilómetros a la derecha de dicha 'Fuente Grande', en un lugar que se hace muy difícil de localizar", se indica en el informe.

Está redactado por personal de la 3ª brigada regional de investigación social de la Jefatura Superior de Policía de Granada y se dirige al gobernador civil de esa provincia, y tiene fecha de 9 de julio de 1965.

Para la Policía, Federico García Lorca fue "un masón" que pertenecía a la logia 'Alhambra', en la que adoptó, según este informe, el nombre simbólico de Homero. También señala que "estaba tildado de prácticas de homosexualismo, aberración que llegó a ser voxpopuli" pero incide en que "lo cierto es que no hay antecedentes de ningún caso concreto".

Incluso alude al hecho de que Lorca se encontraba alojado en la casa de la familia Rosales, donde finalmente fue detenido, y hasta señala que el poeta sintió "miedo" en dos registros policiales previos en su propia casa, que en el verano de 1936, como todos los veranos, era la Huerta de San Vicente.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

El turismo crece por encima de la media nacional con un 8% más de viajeros en el primer trimestre
El PSOE advierte de una "avalancha de reclamaciones" por la "dictadura de multas" de Torres Hurtado
Visítanos en Facebook
Visítanos en X
Visítanos en Linkedin
Visítanos en Instagram
Recibe tu periódico a través de Whatsapp
RSS
NEWSLETTER