El tiempo en: Barbate
Miércoles 26/06/2024  

Sanlúcar

Incertidumbre para las Hermandades roteñas del Jueves Santo y la Madrugá

Los partes meteorológicos no son claros respecto a las previsiones para esta tarde, y la madrugada del viernes trae malos augurios

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Virgen de los Dolores. -
Llega el Jueves Santo, y al igual que el pasado año, viene cargado de imprecisiones a nivel meteorológico que tendrá a las Hermandades roteñas en jaque hasta poco antes de efectuar su salida procesional.

El año pasado no fue un buen Jueves, puesto que la Hermandad de los Dolores, que sale esta tarde a las 19:15 horas, se vio sorprendida al poco tiempo de su salida por un chubasco que la obligó a cubrir a su titular con una protección y a volver a su templo cuando tan solo habían alcanzado la plaza de España. Peor fue para la Hermandad del Nazareno, que tuvo que tomar la difícil decisión de no salir a la calle, aunque fue una decisión acertada puesto que a las cinco de la mañana comenzaba a caer una tromba de agua que duraría varias horas. A pesar de haber tomado la decisión correcta, eso dejó en el corazón de todos los hermanos del Nazareno una espinita clavada que deseaban poder arrancarse este año. Si podrán hacerlo, todavía esta por verse.

La Hermandad de los Dolores no tiene unas previsiones en exceso malas. Para la hora de su salida, y según la AEMET, hay unas posibilidades de chubascos de un 45%, que no son muchas, pero si dan lugar a la prudencia. Todo puede cambiar en las próximas horas, porque el papel del viento es crucial, y puede originarse un descenso de estas probabilidades de lluvia. La decisión final se tomará con el último parte que reciba la Hermandad, que reunirá a su Junta Directiva y valorará los datos de los que dispongan.

Esta Hermandad, fundada en 1902, y reorganizada en 1955 como hermandad gremial de industriales y comerciantes, es presidida por Joaquín Martínez Martín Bejarano, y cuenta con 625 hermanos. Unos doscientos nazarenos componen su cortejo, vestidos con túnica de color negro con botonadura y cíngulo de color rojo, antifan del mismo color y capa blanca.

Su imagen titular representa a la Virgen de los Dolores, sentada con el cuerpo descendido de la cruz de su hijo Jesús en el regazo. La imagen de la Virgen es una obra de Ramón Chaveli Carreras de 1943, aunque el busto de la Dolorosa data del siglo XVIII. El Cristo de la Caridad es una obra del mismo imaginero y del mismo año que la Virgen. Ambos procesionan en un paso obra del sevillano Manuel Guzmán Bejarano, iniciado en 1971 y finalizado en 1979, realizado en madera de pino flandes, en estilo barroco de líneas rectas y de color caoba. En el año 2003 se le realizó una restauración, con policromado de los ángeles, realizado por Alfonso Berraquero y a la cruz se le ha colocado un 'INRI' en metal sobredorado, obra de Olioz Arte. El paso fue enriquecido con el dorado de los respiraderos en los Talleres de Alfonso Barraquero por Israel Mateos, y será dirigido por Pedro Merino Salas, y acompañado por la Banda de Música de la Hermandad del Nazareno.

Un detalle a observar es el llamador del paso, un diseño del imaginero roteño Miguel Ángel Caballero, y acabado en bronce por Jesús Domínguez, que representa a José de Arimatea y Nicodemo depositando el cuerpo de Jesús en el sepulcro mientras la Virgen María, San Juan Evangelista, María Salomé, María Magdalena y María de Cleofás son testigos.

La salida de esta Hermandad, que no tiene estrenos previstos para este año, se fija a las 19:15 horas desde la Capilla de la Caridad, en plaza de Andalucía, para recogerse a las 00:30 horas, si el tiempo lo permite, realizando el siguiente itinerario: Plaza de Andalucía, Blas Infante, San Clemente, Gómez Ulla, Plaza de España, Constitución, Plaza Barroso, Pérez de Bedoya (dcha.), Plazoleta del Padre Eugenio, Plaza de Bartolomé Pérez, Méndez Núñez, Fermín Salvochea (dcha.), Arco de Regla, Higuereta, Aviador Durán, Plaza de San Roque, Castelar, San Rafael, Padre Capote, Progreso, San Cayetano (dcha.), Argüelles, Ramón de Carranza, Isaac Peral (dcha.), Charco, Plaza de Andalucía, a su capilla.

Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista


Esta Hermandad roteña, fundada en el año 1644 y dirigida por Ángel Izquierdo Granados, es la hermandad que cuenta con más hermanos de la localidad, concretamente 2.800. También es la que cuenta con el cortejo más multitudinario, unos 800 hermanos en la actualidad. Todos ellos van vestidos de color morado con cinturón de esparto amarillo. Procesionan tres pasos, el del Señor, el de San Juan Evangelista, y la Virgen de la Amargura.

Tanto la imagen de Jesús Nazareno como la de Simón de Cirene, que le acompaña portando la Cruz, son de autor desconocido, y datan del siglo XVIII. Se le atribuye la autoría a un fraile valenciano perteneciente a la comunidad de monjes mercedarios que habitaban en el desaparecido Convento de la Veracruz.

El paso del Señor, dirigido por Diego Mateos, es una obra de Manuel Seco Velasco, e irá acompañado por la banda de cornetas y tambores de la Fundación Alcalde Zoilo Ruiz Mateos. Como nota característica destacar que el paso es portado por cargadores por fuera y procesiona al "estilo marinero", peculiar de la capital de Cádiz.

San Juan Bautista es también una obra anónima del siglo XVIII, y su paso luce unos respiraderos que pertenecieron a un antiguo paso de la Virgen del Rosario, patrona de la localidad. El paso será guiado por José Manuel Bernal Márquez.

La Virgen de la Amargura es una obra de Antonio Llanes Rodríguez, del año 1962, que fue restaurada en 1986 por Juan Manuel Miñarro López. Procesiona la Amargura en un paso de palio barroco, con respiraderos de metal plateado. Está alumbrado por 50 piezas de candelería, obra de Manuel Seco Velasco y el resto de su conjunto de orfebrería, varales, y candelabros de cola están realizados en metal plateado por el Taller de Hijos de Juan Fernández. Las bambalinas del palio fueron realizadas en el siglo XIX, bordadas en hilo de oro sobre terciopelo Burdeos por Manuel Rodríguez Ojeda. Éstas han sido restauradas y bordadas por su interior por el bordador roteño José Antonio Moreno. El paso luce una imagen entrecalles de la Inmaculada Concepción, realizada en marfil y plata, del Taller de Emilio Méndez y que fue donada por devotos de la Santísima Virgen para la procesión extraordinaria del 8 de diciembre de 2004. Su capataz será Juan Luis Gutiérrez, y la Banda de la Hermandad acompañará al paso.

La Hermandad estrena este año la ropa de los acólitos, así como las cantoneras de la Cruz del Señor, réplica de las antiguas y donadas por la cuadrilla de cargadores del Nazareno. Asímismo, se estrena la toca de sobremanto de la Virgen donada por su cuadrilla de costaleros, obra de José Antonio Moreno. También estrena una túnica de terciopelo morado donada por José Florido.

Ahora solo queda esperar a las previsiones para saber si podrá esta Hermandad procesionar, o tendrá que quedarse en su tempo por segundo año consecutivo, para tristeza de sus hermanos.

Su itinerario, si nada lo impide, será el siguiente: Plaza de Bartolomé Pérez, Plazoleta del Padre Eugenio, Pérez de Bedoya, Plaza Barroso, Constitución (dcha.), Plaza de España (donde se celebrará el tradicional Sermón de la Pasión), Pozo de la Villa, Álvaro Méndez (izqda.), Plaza de Andalucía, Veracruz, Calvario, Plaza del Triunfo, Zoilo Ruiz-Mateos, San Juan Bosco, Avda. San Fernando, María Auxiliadora (izqda.), Plaza de San Roque, Castelar, Isaac Peral (izqda.), Rosario, Plaza de Andalucía, Blas Infante, Higuereta (izqda.), Arco de Regla, Fermín Salvochea, Gravina (el cortejo accederá al Puerto Pesquero si las condiciones meteorológicas lo permiten; realizándolo por calle Gravina y Arco del Muelle, y de regreso por el mismo lugar hasta Méndez Núñez), Plaza Bartolomé Pérez, a su templo parroquial. Sale a las 02:00 horas de la madrugada del Viernes Santo y se recoge a las 12:00 de la mañana en la Iglesia de la O, su sede canónica.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN