El tiempo en: Barbate
30/06/2024  

Cádiz

El Mediterráneo tendrá graves problemas de agua en 2025

Unos 290 millones de personas de países mediterráneos tendrán, según la ONU, un acceso limitado al agua en el 2025, una situación que puede generar conflictos sociales y territoriales y que la Unión para el Mediterráneo quiere evitar con una estrategia global que garantice el suministro.

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�n
Unos 290 millones de personas de países mediterráneos tendrán, según la ONU, un acceso limitado al agua en el 2025, una situación que puede generar conflictos sociales y territoriales y que la Unión para el Mediterráneo quiere evitar con una estrategia global que garantice el suministro de este recurso.

Representantes de 43 países mediterráneos se reunieron ayer en Barcelona con la intención de aprobar este documento, que pretende garantizar el agua a las poblaciones de toda la cuenca, en un momento de expansión demográfica y en el que los efectos del cambio climático se están haciendo notar.

Sin embargo, la falta de acuerdo sobre cómo definir los territorios ocupados en Oriente Próximo ha impedido que los representantes de la Unión para el Mediterráneo (UpM) hayan podido aprobar la estrategia conjunta para garantizar los recursos hídricos de toda la cuenca.

De la IV Conferencia ministerial euromediterránea sobre el agua tenía que salir un documento dirigido a promover iniciativas comunes sobre la gestión de este recurso en el que iba a ser el gran primer acuerdo de la recientemente creada UpM, que de esta forma recibe un fuerte revés sobre su capacidad de consenso en sus primeros momentos de vida, según explicaron los responsables de la Unión por el Mediterráneo en rueda de prensa.

El escollo insuperable ha sido un matiz terminológico, ya que los representantes de Israel no han aceptado que en el documento se hablase de “territorios ocupados” a la hora de establecer el alcance de la acción de esta estrategia conjunta y han propuesto la fórmula “territorios bajo ocupación”, rechazada por los representantes árabes.

Además de la denominación de estos territorios, el otro desencuentro ha sido el conflicto que mantiene Turquía con sus vecinos por la gestión de la navegabilidad de los ríos, y la falta de acuerdo sobre la financiación de la UpM, ha explicado el secretario general de la Unión, el jordano Ahmad Massa’deh, que cree que este último punto podría ralentizar la acción de la secretaría.

Aunque se ha mostrado preocupado por las “dudas” que genera el proyecto, Massa’deh ha señalado que “como secretario de esta unión mantengo el objetivo de establecer cooperación real y ayudar a solucionar problemas, nobles objetivos que tienen que ser el punto de encuentro entre los países miembros”.

En este sentido, ha reclamado una reflexión. “¿Queremos seguir así o hay otras soluciones?” se ha preguntado Massa’deh sobre el futuro de la Unión, a la vez que ha indicado que la estrategia del agua es uno de los asuntos trascendentes del Mediterráneo por lo que “se tiene que tocar la campana” y comenzar a trabajar sobre el terreno.

No obstante, el secretario general de este organismo cree que los proyectos en marcha en materia hídrica no se paralizarán haya o no declaración, “pero los proyectos necesitan una secretaria general y una financiación suficientemente fuerte”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN