El tiempo en: Barbate
Lunes 17/06/2024  

Jerez

Sin ayudas europeas para afrontar las paradas biológicas

Los pescadores no entienden que la UE prime el desguace de embarcaciones

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Soler considera que la situación de la flota del atún rojo es crítica por la reducción de cuotas
El sector pesquero atraviesa uno de sus momentos delicados tras el descenso de cuotas de capturas y el interés comunitario en reducir el número de embarcaciones que faenan en los caladeros.

El patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Algeciras, Francisco Soler, asegura que “todos conocemos la situación de crisis por la que atraviesa el sector. Encima, estos últimos días, se ha agravado más debido a las intensas lluvias”. Y es que, algunas pesquerías como la del voraz, “en la que los días pasados eran en los que las capturas alcanzan un mayor precio por el incremento de la demanda, no pudieron salir a faenar”.

Además, Soler destaca que la flota del atún rojo “está sufriendo importantes restricciones de cuotas a nivel internacional, ya que las de la Unión Europea para 2009 se han reducido en un 43%. Esto se une al descenso del 23% respecto a 2007. Con estas cuotas insignificantes es muy difícil que algunos de los barcos que se dedican a esto puedan llegar a subsistir, ya que la rentabilidad del sector es casi nula”.

Debido a esta situación, se ha creado una plataforma en defensa del atún rojo, a cargo de los trabajadores artesanales que viven de esa pesquería, tanto de almadraba como de cebo vivo y palangre de superficie.

Parada biológica
Otra de las dificultades con las que se encuentran los pescadores es que durante este año está prevista una paraba biológica “pero se han agotado los presupuestos europeos disponibles para cubrir estas descansos forzosos”.

Soler incide en que “los fondos europeos 2007-2013 se han gastado en tres años. Hemos pedido por activa y por pasiva que se arbitren otras fórmulas para poder afrontar estas paradas biológicas”.

Desde la Cofradía de Pescadores de Algeciras se mantiene que “la paradas son necesarias para regenerar los caladeros así como los planes de gestión. Eso sí, deben estar acompañadas de ayudas tanto para los pescadores como para los armadores. Difícilmente se puede soportar una parada de mes y medio sin percibir ningún tipo de ayuda económica que llevar a sus casas”.

En esta línea, Soler admite que “quizás la culpa de que se hayan agotado las ayudas las tenemos todos. Podría haber habido dinero para parar un mes cada año y sin embargo se han parado dos meses. Aún así, siempre creíamos que habría posibilidades de buscar más fondos, o ayudas distintas, para hacer frente a las paradas. Pero en 2009 nos han confirmado que no hay más ayudas” de la Unión Europea.

Esta situación no se repite en todo el territorio europeo e incluso nacional. Así, el patrón mayor de la cofradía algecireña sostiene que “Francia, Italia y Grecia también contemplan ayudas y disponen todavía de fondos”.
En España, algunas comunidades han agotado los seis meses de tiempo de parada previstos para los seis años del plan. Sin embargo, “otras comunidades, como la andaluza, hemos agotado el tiempo y el dinero. En Cataluña por ejemplo todavía tienen un mes de tiempo y el dinero correspondiente para este periodo para poder gastarlo en 2010”.

Aún así, los pescadores deberán realizar los pertinentes descansos en los caladeros, con los que temen pasar estos periodos sin recibir ningún tipo de compensación económica. “Dentro del sector hemos hablado de que podríamos hacer el esfuerzo de estar parados durante un mes, pero dos no”, subraya Soler.
La previsión del borrador de la parada del voraz, entregado recientemente a los pescadores, señala que esta comenzará el 1 de febrero y se prolongará hasta el 15 de marzo. Mientras, la de cerco se extenderá del 1 de marzo al 1 de mayo.

Incomprensión
El patrón mayor de la cofradía algecireña destaca que “se han puesto en marcha instrumentos de ayuda al sector pesquero, hasta 2007, en el que se fomentaba la construcción y renovación de la flota para dotarla de mayor seguridad y de mejores tecnologías y herramientas. Sin embargo, los nuevos fondos de pesca europeos no contemplan nuevas construcciones y sólo priman los desguaces de embarcaciones. No encontramos explicación”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN